viernes, 7 de octubre de 2011

Cuadro descriptivo


Cuadro  descriptivo de los tres intereses humanos fundamentales

Aspectos por describir
Interés técnico
Interés práctico
Interés emancipador
Alumno

Se comporta de acuerdo con la imagen (eidos).
No pude cambiar los objetivos de aprendizaje.
Es controlado por el ambiente de aprendizaje. (p.51)
Debe asimilar el currículum.
Se considera como un sujeto no como un objeto. (p.100)
Tiene incidencia en la toma de decisiones respecto a los objetivos, contenido y la dirección del currículum. (p.100)
Los alumnos son participantes activos en la construcción del aprendizaje. (p.143)
Docente

Debe de tener habilidad para implementar el plan o curriculum para producir el aprendizaje en el alumno. (p.45)
Controla al alumno.
Controla el ambiente.
Su preocupación fundamental es el aprendizaje, no la enseñanza. (p.101)
Rechaza como contenidos educativos legítimos todo lo que n o tenga como núcleo principal la construcción del significado del alumno. (p.101)
Participa en las decisiones curriculares. (p.108)
Propicia un ambiente de aprendizaje social.
Recure al diálogo para llegar al aprendizaje.
Establece una relación dialógica con el alumno y no es autoritario. (p.161)
Contenido o conocimiento
Tiene gran importancia (eideis).
Los planes o programas existen antes y aparte de las experiencias de aprendizaje que constituyen la escolaridad del niño. (p.45)
Cuanto más específicos sean los objetivos y el documento del currículum esté redactado con mayor claridad, más fácil será que le producto se parezca a lo previsto en el enunciado de los objetivos.
La evaluación es muy importante.
Se valora el producto y la evaluación para que goce de autoridad y legitimidad, ha de adoptar la forma de medida.
No siempre pueden aplicarse las formas tradicionales de pensar sobre el currículum. (p.106)
En interés cognitivo practico presupone un eidos mucho más general: la noción de “bien” y depende del juicio del práctico a la hora de interpretar y traducir a la acción ese eidos. (p.107)
Reflexión para el desarrollo curricular. (p.109)
Se basa en el juicio del profesor más que en la dirección del profesor. (p.110)
Nunca se da por supuesto el contenido.  Siempre debe justificarse éste en términos de criterios morales relativos al “bien”, no sólo desde el punto de vista cognitivo. (p. 110)
El significado es cuestión de negociación entre profesor y alumno desde el principio de la experiencia educativa. (p.143)
El contenido del currículum extrae su significación, no de sus fines, sino de sus comienzos. (p. 144)
Se vincula el habla con la libertad. (p.149)
El aprendizaje deberá ser reconocido como acto social. (p.161)
Práctica pedagógica

Interés por el control.
División del trabajo entre los diseñadores y los ejecutores del mismo.
No sólo hay que controlar el desarrollo del curriculum, sino que también se debe “controlar” a los estudiantes de manera que puedan llegar hasta donde los diseñadores del currículum han planeado.
Todos los participantes son considerados como  sujetos y no como objetos.
La evaluación significará elaborar juicios acerca de la medida en que el proceso y las prácticas desarrollados a través de la experiencia de aprendizaj favorecen el “bien” de los participantes. (p. 111)
Los participantes son jueces de sus propias acciones. (p.111)
La experiencia educativa es cuestión de negociación entre profesores y alumnos. (p.144)
Pedagogía crítica: se trata de un proceso que toma las experiencias, tanto del alumno como del profesor y, a través del diálogo y la negociación, las reconoce como problemáticas. (p.145)
Pedagogía liberadora.
La praxis supone un proceso de construir un significado a las cosas. (p.147)
El profesor y el alumno tienen el mismo derecho, dado el carácter dialógico d la situación pedagógica, de introducir sus propios temas en el discurso. (p.150)


Referencia:
Grundy, S. (1998). Producto a praxis del curriculum. Madrid. España: Morata.

No hay comentarios:

Publicar un comentario